¿Es cierto que en otoño se nos cae más el pelo? En este post explicamos con detalle este suceso conocido como caída estacional y de qué manera podemos reforzar el cabello para evitar la caída del pelo.
Con el cambio de estación vemos aumentar el número de cabellos que se nos llegan a caer y en consecuencia, que se encuentran en la almohada, en la ropa y en el cepillo que utilizamos para peinarnos. Es en estos momentos cuando más nos preocupamos y deseamos rápidamente encontrar una solución para evitar la caída de pelo. Sin embargo, de la misma manera que en otoño caen las hojas, nuestro cabello también sufre un cambio de ciclo vital. La caída estacional que se produce en los meses de otoño es un proceso de renovación natural por lo que no debemos preocuparnos en exceso por la caída de pelo.
Que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo del crecimiento del pelo. Este ciclo consta de tres fases4:
- Anágena o fase de crecimiento. La fase de crecimiento dura entre dos a seis años. Durante esta etapa, el folículo está más activo y las células se dividen rápidamente, crucial para tener un cabello grueso y sano.
- Catágena o fase de transición: En la fase de transición la división celular se reduce y la raíz se encoge más o menos un tercio de su tamaño original. Finalmente el cabello se desprende de la raíz y se desplaza hacia el cuero cabelludo.
- Telógena o fase de reposo: La fase de reposo dura aproximadamente entre 3 y 4 meses. Es el periodo del cual el cabello se cae porque ha llegado al fin de su ciclo o como consecuencia de la presión que ejerce un nuevo cabello al crecer y que empieza su fase anágena.
Aproximadamente el 85% del cabello se encuentra en la fase de crecimiento y alrededor de un 10% en la fase telógena, es decir, de caída.
Por regla general es en primavera cuando el pelo entra en la fase telógena o de reposo, sin embargo, no es hasta pasados 3 o 4 meses que el pelo se acaba de caer7,8. Además, durante el verano, los malos hábitos alimentarios, el efecto negativo del sol, el incremento de la sudoración y la presencia de impurezas como arena de la playa, polvo, cloro y otros productos químicos de las piscinas, dañan el cabello y pueden llegar a acelerar este proceso. Por lo tanto, no es de extrañar que en otoño coincida que la caída del pelo se note con mayor intensidad7,8.
Factores que influyen en la caída del pelo
Diariamente se caen entre 50 y 100 pelos. Debemos diferenciar cuándo la caída de pelo es estacional o es debido a otros factores. Una caída es estacional cuando coincide que hay una mayor pérdida de pelo sobre todo en los meses de otoño. Si notamos que esta caída se prolonga más de 4 o 5 meses y empezamos a notar que nuestro cabello pierde brillo, fuerza, varía la densidad, se reduce considerablemente la cantidad y notemos que el cabello perdido no es reemplazado por nuevo pelo, deberá acudir al especialista.
La caída del pelo puede ser debida por diferentes orígenes (etiopatogenia): genética, patologías y afecciones psicológicas, fármacos, malos hábitos, agentes externos y caída estacional.
Genética
El factor genético puede afectar tanto a hombres como a mujeres, siendo más común en hombres, no es exclusivo del sexo masculino. Es un tipo de caída gradual, lo que significa que ocurre durante un largo período de tiempo. Denominada alopecia androgenética, más conocido como calvicie común, este tipo de calvicie puede estar relacionada con el envejecimiento, la herencia y/o cambios en las hormonas masculinas concretamente cambios la trasformación de la testosterona en dihidrotestosterona o DHT y/o a un aumento de los ándrogenos1,2,3,4. En el caso de los hombres el aumento de la sensibilidad de los folículos pilosos a estas hormonas o el aumento de las mismas, hace que el folículo reduzca la actividad y decrece de tamaño hasta que el bulbo se atrofia haciendo que el pelo que se caiga y que no vuelva a salir. Al contrario de lo que sucede con los hombres, el pelo de las mujeres no llega a caer, pero sí se debilita tanto que las zonas afectadas, como el nacimiento del pelo, se vuelven visibles. Este aumento de andrógenos puede ocurrir durante la menopausia y, muchas mujeres descubren que el cabello en su cabeza es más fino, mientras que el pelo facial más grueso3.
Patologías, afectaciones psicológicas y fármacos
La caída del pelo puede darse por enfermedades directas de la piel como por ejemplo la psoriasis, dermatitis, el liquen plano, Síndrome de Graham-Little, lupus eritematoso cutáneo o Esclerodermia o indirectamente a través de enfermedades cuyas afecciones puede afectar a la caída del pelo: diabetes, tiroides, anemia (déficit de hierro), colitis ulcerosa o Enfermedad de Crohn1,4.
Otra causa indirecta que puede afectar a la caída del pelo, son problemas psicológicos como el estrés, la ansiedad o la depresión. El estrés físico o emocional puede causar la caída de la mitad hasta tres cuartos del cabello en el cuero cabelludo1. El cabello tiende a caerse en mechones mientras se aplica el champú, se peina o se pasan las manos a través del pelo1. Esta caída del pelo, conocido por efluvio telógeno, generalmente es temporal1.
Finalmente otros casos que pueden ocasionar la caída del pelo son los fármacos. Tratamientos agresivos como pueden ser la quimioterapia o la radioterapia, pueden hacer que la caída del pelo, sea debido a un efecto secundario. Estos interfieren con el crecimiento normal de las células de los folículos pilosos, haciendo que sea más lento e incluso en algunos casos llega a detenerse. No obstante, esto es temporal y el cabello vuelve a crecer cuando se disminuye la dosis de los fármacos o se dejan de tomar completamente5. Durante el tratamiento con quimioterapia y radioterapia, NO recomendamos la suplementación dietética.
Malos hábitos
Una parte estructural del pelo está compuesta por proteínas que son los nutrientes más importantes. Concretamente, un cabello saludable tiene un contenido alto de proteínas: 97% de queratina, la misma proteína que compone su las uñas. Además de proteínas, también necesita vitaminas A, B, C y minerales como el hierro, zinc o manganeso. Es por ello que una mala alimentación y dietas muy restrictivas, comporta un déficit tanto de proteínas, vitaminas y minerales pudiendo causar debilidad y caída de pelo. Es importante por ello llevar una dieta equilibrada y saludable. En cualquier caso, un exceso de proteínas o vitaminas como la vitamina A, también puede generar la caída del pelo. Por lo que no es tan importante la cantidad si no que lo esencial es que el porcentaje de las calorías estén bien repartidas durante el día. De esta manera, la cantidad de proteínas debería ser un 20% del total de la dieta y no superar la IDR de vitamina A: 600 μg para las mujeres y 700 μg para los hombres, es decir, 2000 UI6.
Otra causa indirecta que, aunque no suele hace caer el cabello, sí puede afectar al brillo y a la debilidad de éste: el tabaco y el alcohol. Estos productos generan una serie de toxinas que afectan a la calidad de nuestro pelo.
Agentes externos
Entre estos agentes externos encontramos el abuso de tintes sintéticos y otros componentes químicos que pueden llegar a modificar la estructura molecular del cabello. El uso continuado de rizadores, secadores y planchas, dañan el cabello y lo vuelven frágil y quebradizo. Normalmente estos problemas no suponen una caída del pelo de raíz, pero sí provocan que al peinarse el cabello, que estará débil y delicado, se desprendan del cuero cabelludo con facilidad4.
Caída estacional
Según un estudio realizado por A. Guerra Tapia, Profesora Titular de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid, la caída del pelo puede exacerbarse, tanto en hombres como en mujeres, durante el pico de caída otoñal en los países templados, como respuesta a los cambios hormonales inducidos por el fotoperiodo7. Otro estudio realizado confirmó que el porcentaje de cabellos que entran en fase telógena se da sobre todo en los meses de abril, confirmando un aumento en la caída del pelo en el cambio estacional de los meses de otoño8.
Suplementos dietéticos
De esta manera y teniendo en cuenta los factores que influyen en la caída del pelo, la suplementación puede ser un aliado para evitar la caída del pelo, sin embargo, cuando la causa sea genética o el exceso de caída pueda resultar un problema grave, recomendamos que acudir a un especialista.
Podemos evitar que la caída de pelo sea tan abundante si durante la fase anágena nutrimos bien el folículo. Como hemos mencionado anteriormente, el folículo es la parte dónde se encuentra el pelo y es el que determina el crecimiento de este. Durante la fase de crecimiento el folículo está más activo y una buena alimentación determinará que crezca sano y fuerte. De la misma manera, si complementamos con suplementos dietéticos, nutriremos el cabello con aquellos nutrientes específicos para evitar la caída del pelo.
Vitaminas
Vitamina A
Los carotenoides son de la familia de la vitamina A. Esta vitamina favorece la cicatrización de los tejidos y ayuda a combatir infecciones. Es por ello que tiene una alta afinidad con la piel y su potente acción antioxidante ayuda a prevenir el daño celular. Desde el punto de vista dermatológico, ayuda a mantener el sebo en condiciones normales y su carencia causa caída del pelo y que este pierda brillo. Las fuentes naturales de esta vitamina en alimentos vegetales con coloración naranjada como puede ser la zanahoria. También se encuentra en el hígado y en los lácteos enteros.
Riboflavina
La vitamina B2 es una vitamina esencial para mantener en condiciones normales la visión, el sistema nervioso y contribuir en la protección de células frente al daño oxidativo. Es esencial para el mantenimiento de la piel y de esta manera mejora problemas dérmicos como puede ser la dermatitis y los eczemas. Su carencia puede conllevar a la pérdida del pelo. Esta vitamina la encontramos principalmente en los lácteos pero también en cereales integrales.
Ácido pantoténico
El ácido pantoténico, también conocida como vitamina B5, es de gran importancia tanto para el crecimiento de las uñas, la regeneración de la piel, así como para el crecimiento del cabello. También ayuda a eliminar el exceso de seborrea y de caspa. Sus fuentes principales son la carne, el huevo, cereales integrales, legumbres.
Biotina
La biotina promueve el crecimiento del cabello, aumentando la elasticidad y la rotura del mismo. Evita que el pelo se seque y ayuda a engrosar el cabello. Entre los alimentos que contienen biotina se incluyen los huevos, vísceras, cereales integrales, levadura de cerveza y legumbres. Su deficiencia puede ocasionar una caída del pelo.
Minerales
Zinc
El déficit de zinc puede causar patologías menores pero sin embargo muy frecuentes como por ejemplo uñas quebradizas, fragilidad capilar, pérdida de brillo, alopecia y un aumento en la secreción sebácea. Es un mineral esencial que ayuda a la síntesis de queratina. La queratina es una proteína con estructura fibrosa muy rica en aminoácidos azufrados que forman parte de las capas más externas de la piel, cabello, uñas y retina. Es importante recalcar que su carencia hace que el pelo disminuya de grosor y longitud y a su vez, pierde brillo, se vuelve quebradizo y puede llegar a caerse. Si se consume con vitamina B6, el conjunto ayuda a reducir la caspa. El zinc lo podemos encontrar en alimentos de origen animal y en nueces y legumbres.
Hierro
La anemia ferropénica es una patología debida a la falta de hierro. Uno de los síntomas más habituales es el cansancio prolongado, palidez en la piel y un exceso de flexibilidad en las uñas. Por otra parte, también puede producir la caída del pelo. La causa de esta caída es debida a que, al no haber suficiente hierro, no llega suficiente oxígeno a los tejidos y a los bulbos pilosos. En consecuencia, el pelo muere y se cae. Entre las fuentes de hierro encontramos las carnes, hígado, cereales integrales, legumbres y hortalizas de color verde oscuro.
Yodo
El yodo es esencial para el funcionamiento correcto de la tiroides. Además de prevenir la pérdida del pelo, también participa activamente en el crecimiento del cabello y uñas. El yodo lo encontramos en los pescados y mariscos.
Magnesio
La deficiencia de magnesio en el cuerpo puede afectar al crecimiento normal del cabello y acelera el proceso de caída del pelo. Se indica en tratamientos para cabellos frágiles y calvicie prematura. Las fuentes más abundantes de este mineral son las frutas secas y semillas, cereales integrales y hortalizas de color verde intenso y legumbres.
Selenio
Juega un papel importante en algunas enzimas antioxidantes como el glutatión peroxidasa, inhibiendo la acción de radicales libres. Ayuda a prevenir el daño celular y retrasa el envejecimiento cutáneo. El selenio actúa sinérgicamente junto con la vitamina E. Se encuentra en verduras y carnes, pescados y mariscos.
Silicio
El silicio es un nutriente que estimula la producción de colágeno, elastina y queratina, aportando fuerza al pelo. En su forma orgánica está presente en numerosas partes del organismo, en especial en las uñas, cabello y tejido conectivo. Este mineral ayuda a retrasar el proceso de envejecimiento del pelo y le da vitalidad gracias a la estimulación metabólica de las células. El silicio lo encontramos en alimentos arroz, la avena, la lechuga, los espárragos, la cebolla, las fresas, la col, el pepino, las semillas de girasol, el apio, el ruibarbo, entre otras.
Azufre
Esencial para la formación de colágeno, queratina y los mucopolisacáridos. Posee acción antiseborreica, ayudando a disminuir la grasa en el pelo y en la piel. Está especialmente indicado en patologías como el acné o en la dermatitis seborreica. Se encuentran en mayor cantidad en alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos y en otros de origen vegetal como la cebolla y el ajo.
Proteínas
Las proteínas forman parte de la estructura del pelo, pero también se encargan de la formación, reparación y mantenimiento de todos los tejidos del cuerpo. Recordar que cantidad de proteínas debería ser un 20% del total de la dieta y no es recomendable superar esta cantidad. Las mejores fuentes de proteína las encontramos en alimentos de origen a animal y legumbres. Sin embargo, para quien desee una fuente de proteína vegetal, puede probar las proteínas vegetales de guisante, arroz, altramuz o la nueva proteína de guisante con colágeno y cacao de la marca Salengei.
Queratina
El cabello está constituido principalmente por queratina, una proteína que constituye la fibra capilar y que contiene además una elevada cantidad de minerales como el azufre y el zinc. Al aportar queratina, hacemos que el crecimiento del cabello tenga mayor grosor y brillo.
Colágeno
Es una de las proteínas más importantes de la piel, tanto por su cantidad como por su función. Las moléculas se unen formato entre sí fibras que forman parte de la base de la dermis, es decir, de la piel. Con la edad, disminuye la cantidad y la calidad de esta proteína, provocando que estas fibras estén peor estructuradas, dando lugar a una pérdida de firmeza y flexibilidad de la piel, articulaciones, músculos, tendones y huesos. El colágeno es una proteína que se encuentra única y exclusivamente en los animales.
MSM
El Metil Sulfonil Metano o MSM es una forma orgánica de azufre necesario para mantener correctamente la piel, el tejido conectivo, el cabello y las uñas. Es esencial para la formación de colágeno, queratina y los mucopolisacáridos, elementos esenciales para el pelo.
Ácidos grasos poliinsaturados
Desde el punto de vista dermatológico, los ácidos grasos aportan una gran flexibilidad y protección frente agentes externos, ya que forman parte de la estructura de las membranas celulares. Además, poseen antinflamatoria y pueden resultar útiles en tratamiento de algunos trastornos autoinmunes como la psoriasis o la artritis reumatoide y otras afecciones cutáneas como el acné o la cuperosis. La deficiencia de estos ácidos grasos también se relaciona con la caída del pelo. Su suplementación estimula la producción de queratina y aporta hidratación al cabello haciendo que sea más flexible. Las fuentes más importantes son los pescados azules.
Consejos para evitar la caída del pelo
Para finalizar el blog, queremos daros una serie de consejos que ayudarán a cuidar el pelo y controlar su caída.
- Sigue una dieta equilibrada y variada. La alimentación juega un papel muy importante en el crecimiento y en la caída del pelo.
- Los productos de cuidado capilar deben de ser libres de sustancias agresivas como el amoníaco que pueden dañar el folículo del pelo. Utiliza champús, cremas suavizantes y mascarillas adecuadas a las necesidades de tu cabello.
- Lávalo siempre que esté sucio. A diferencia de la creencia popular de que cuánto más se lava, más se cae, este mito es falto. Solo tienes que utilizar el champú ideal para tu pelo.
- Evita utilizar de peinados muy ajustados o tirantes. El abuso de estos peinados puede ocasionar una caída del pelo conocida como alopecia traccional.
- Utilice peines adecuados, no utilice peines de plástico de dientes muy juntos y puntiagudos o cepillos duros que raspan el cuero cabelludo y pueden arrancar los pelos enredados.
- No aplicar fuentes de calor directamente al cuero cabelludo. Secadores con aire muy caliente y planchas pueden dañar el folículo si se aplican muy cerca de la raíz del pelo. Manténgalos a una distancia prudente y muévalos en círculos para que no se concentre el aire en una única zona.
- Realice masajes capilares para activar la circulación. Se puede realizar cuando te lavas la cabeza o aplicas la mascarilla. Sin embargo, no realizar un masaje muy fuerte.
- Para evitar la caída, puede complementar su dieta con suplementos según sus necesidades.
MSMPRO
MSMPRO es el suplemento ideal para evitar la caída del pelo, ya que contiene MSM, colágeno, zinc, manganeso, cobre, silicio, vitamina C y Lisina, elementos esenciales para fortalecer pelo, uñas y piel.
Miriam Barceló Camacho
Dietista/Nutricionista
Referencias
- MedlinePlus. Pérdida de cabello. Última revisión 14/04/2017. Artículo web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003246.htm
- MedlinePlus. Calvicie de patrón masculino. Última revisión 02/05/2017. Artículo web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001177.htm
- MedlinePlus. Calvicie de patrón femenino. Última revisión 31/01/2016. Artículo web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001173.htm
- Instituto médico Dermatológico. Causas habituales que provocan la caída del cabello. Artículo web: https://imdermatologico.com/causas-habituales-que-provocan-la-caida-del-cabello/
- Louis J. DeGennaro, PhD. Efectos secundarios de la farmacoterapia. 2013. http://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/PS43S_Understanding_Side_Effects_SPA_6_16%20Reprint.pdf
- Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. Act Diet. 2010;14(4):196-197. http://umh1544.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/63/2013/02/Ingestas_FESNAD_2010.pdf
- Guerra Tapia, A; González-Guerra, E. Los cambios estacionales del cabello: hasta dónde la verdad de la caída otoñal. Med Cutan Iber Lat Am 2013; 41 (3):95-96. http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2013/mc133a.pdf
- A. K. Hamad, F. Seasonal hair loss. Medical Journal of Babylon 7:2, 2014. http://www.medicaljb.com/article.aspx?jrid=427