La migraña es una enfermedad compleja que se caracteriza por un dolor fuerte de cabeza. Se puede sumar otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), este tipo de jaqueca es una de las 20 enfermedades más frecuentes que incapacitan a las personas en su ámbito profesional. Pero, ¿Qué provoca la migraña? En este blog vamos a revisar el origen de la migraña por histaminosis alimentaria.
Los expertos creen que el ataque de migraña involucra tanto vías nerviosas como químicas. A pesar de los medicamentos para tratarla, los fármacos no son suficientes para eliminar completamente sus síntomas.
Migraña y alimentación
Existe una relación entre la dieta y la migraña. Desde la antigüedad se ha relacionado que el consumo de ciertos alimentos podrían causar este malestar. Mediante encuestas, se relacionaba el consumo de ciertos alimentos con la aparición del dolor migrañoso. Muchos de los alimentos implicados eran potencialmente ricos en histamina. Sin embargo, los resultados de dicho estudio presentaba algunos puntos controvertidos:
- La presencia de aminas como la histamina era un valor inconstante. Es decir, incluso en los mismos alimentos, podía variar la cantidad.
- No todos los alimentos de la lista eran ricos en histamina.
Finalmente el estudio corroboró que la aparición de los síntomas de la migraña no está ligada al consumo de un alimento concreto. Sino que es debida por el consumo excesivo de alimentos que contienen cantidades variables de histamina.
La migraña y la histamina
Curiosamente, García-Martín y col. (2008) citaron una serie de argumentos que relacionan la histamina con la migraña. Entre estos destacaban:
- Que las personas con enfermedades alérgicas son más propensas a sufrir migraña.
- Que la concentración plasmática de histamina es más elevada en los pacientes que tienen migrañas. Tanto en los momentos de dolor como en los periodos sin el malestar.
- Si a pacientes migrañosos se les administraba histamina por vía intravenosa, inmediatamente provocaba dolor de cabeza de cabeza y posteriormente migraña.
La histamina se metaboliza gracias a la enzima DAO. Cuando hay mucha histamina en sangre, la enzima DAO se satura y no es capaz de degradarla. Finalmente, se produce una acumulación en plasma y una incapacidad para metabolizarla. Esto se traduce en un aumento del riesgo de sufrir los efectos adversos de la histamina, entre otros, la migraña.
La acumulación de histamina puede ser por diferentes causas:
- Ingesta excesiva.
- Liberación endógena.
- Capacidad de metabolización reducida.
Cuando la capacidad de metabolización es reducida, es el origen de la intolerancia a la histamina.
Intolerancia a la histamina
La intolerancia a la histamina es cuando la enzima DAO tiene una actividad deficiente para degradar la histamina. El posible origen de esta deficiencia puede ser debida por 3 causas:
- Origen genético: En muchas ocasiones, el origen de la migraña es hereditaria. Es muy probable que en un mismo grupo familiar sufran estos síntomas. No es de extrañar; esto es debido a una baja cantidad hereditaria de la proteína DAO.
- Origen patológico: El déficit de DAO es más frecuente en personas con enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, etc.
- Origen farmacológico: Algunos medicamentos tienen la capacidad de bloquear o inhibir la DAO.
Causas intolerancia histamina
La incapacidad de degradar la histamina y su acúmulo en sangre, tiene efectos secundarios que pueden recordar al de una alergia. Dentro de estos síntomas:
- Sistema nervioso: Migraña y cefaleas
- Sistema digestivo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas.
- Alteraciones cutáneas: sarpullidos, edemas, inflamación localizada
- Alteraciones osteopáticas: dolor de espalda y contracturas.
En una alergia interactúa el sistema inmunitario, está ligada al consumo de un producto en concreto. Sin embargo, la acumulación de histamina se debe como consecuencia de la liberación de esta amina procedente de varios alimentos que causan una intoxicación histamínica. No está ligado al consumo de un solo alimento. Es debido al consumo de una amplia variedad de alimentos que contienen niveles variables e incluso bajos de histamina.
¿Quién es más susceptible de padecer histaminosis alimentaria?
Según estudios es más frecuente que personas que sufren alergias alimentarias tengan una mayor sensibilidad por la histamina. Es decir, suelen tener insuficiente actividad de la enzima DAO. Las cefaleas y las migrañas persistentes son un potencial indicador de una posible intolerancia a la histamina. Así mismo, un elevado porcentaje de personas que sufren dermatitis atópica también puede referir a una baja actividad de DAO.
Por otro lado se han realizado otros estudios que sugieren que la migraña es más frecuente en mujeres que en hombres. Dicho estudio mostraba que las mujeres tienen una menor actividad de DAO. Un dato curioso es que durante el embarazo, la actividad de DAO puede llegar a aumentar hasta unas 500 veces debido a la producción placentaria. Es por ello que durante el periodo de gestación, hay una remisión y una menor frecuencia en sufrir migrañas.
Finalmente hay algunos alimentos que son potencialmente liberadores de histamina endógena. Son alimentos desencadenantes pero sin embargo no la contienen o tienen niveles muy bajos de histamina.
Tratamiento por déficit de DAO
Cuando la migraña es causada por intolerancia alimentaria, es importante seguir unas recomendaciones alimentarias y dietéticas. En estas dietas destacan por contener alimentos con poca histamina, que no contengan alimentos desencadenantes. Y, así mismo, que no contengan alcohol, ya que es un inhibidor de la enzima DAO.
La ingestión de DAO, junto con una dieta adecuada baja en histamina, puede ayudarle su degradación. Gracias a esto mejorará su calidad de vida, evitando o reduciendo las migrañas. Existen en el mercado alimentos para usos médicos especiales que contienen DAO. Consulte a un profesional de la salud sobre su utilización.
Miriam Barceló Camacho
Dietista – Nutricionista