00La caída de cabello es un problema que nos preocupa a todos. Hoy vamos a tratar un tema que se ha observado en ciertas personas que padecieron la enfermedad de la COVID-19. ¿Es cierto que uno de los efectos secundarios de la enfermedad es la caída de cabello? En este post lo desvelamos.
Cabe decir, que como los estudios son bastante recientes, las investigaciones siguen en curso. Sin embargo, como siempre, os vamos a acercar a algunas de las observaciones preliminares.
Caída del cabello
Uno de los motivos por los que se cae el pelo se debe, principalmente a las condiciones climáticas o hormonales.
Dependiendo de la estación del año, se calcula que aproximadamente se caen entre 100 y 200 pelos por día. Esta caída es mayor en las épocas otoñales y primaverales.
Al día se caen de normal entre 100 y 200 cabellos
Por otro lado, podemos definir la alopecia como la pérdida anormal del cabello como resultado de un proceso fisiopatológico. La causa más frecuente es la alopecia androgénica y es un trastorno hereditario. Depende de unas hormonas llamadas andrógenos. En este proceso, la dehidrotestosterona cumple un rol muy importante. El producto Finasteride, inhibe la enzima 5-alfa reductasa que convierte la testosterona a dehidrotestosterona
Para más información de estos dos tipos de caída de cabello, recordamos un anterior post dónde hablábamos de estos dos tipos de caída de cabello y dábamos unas recomendaciones de cómo evitar la caída estacional y hormonal.
Y aunque se este tema se mencionó en el post mencionado anteriormente, queremos hacer un pequeño resumen de los ciclos del pelo:
- Anágena: Es la fase de crecimiento del cabello. Es una fase larga que dura entre 2 y 6 años. Entre un 85-89% del total de pelos del cuero cabelludo se encuentra en esta fase.
- Catágena: Es la fase de transición. Dura unas tres semanas y sólo un 1% de los cabellos se encuentra en esta etapa. Es la fase en que la raíz se encoge hasta que se desprende y se desplaza hacia el cuero cabelludo.
- Telógeno: Es la fase de reposo. Dura entre dos a tres meses. Un 9-14% de los folículos pilosos se encuentra en esta etapa. Es el período del cual el cabello llega a su fin de ciclo. Generalmente, otro pelo ejerce presión para crecer y comenzar de nuevo la fase anágena.
¿Es la caída de cabello un efecto secundario al COVID-19?
Relacionado con el tema del COVID-19, unos primeros estudios realizados, mostraron que pacientes masculinos que habían pasado la enfermedad, tenían una caída de cabello como efecto secundario.
Existe una relación con el COVID-19 y un aumento en la caída del cabello
En estos casos se dio lo que se denomina efluvio telógeno. El efluvio telógeno se caracteriza por tener una pérdida difusa del cabello meses después de un factor de estrés sistémico significativo. Esto fue debido a que hubo un cambio prematuro en las fases de crecimiento del cabello. Es decir, el cabello llegó antes a la fase de reposo, conocida como telógena. La fase telógena es la fase en la que el cabello deja de recibir nutrientes porque ha llegado al fin de su ciclo. Finalmente, pasado el tiempo del ciclo, que dura aproximadamente entre 3 y 4 fases, el pelo se cae. Esta caída puede tener o no un cabello que esté presionando para crecer de nuevo.
En los casos que se observaron en el estudio, se comprobó que este efluvio se debió a un proceso de estrés postinfeccioso y se confirmó que tenía una asociación causal con el COVID-19. En el estudio, además, se pudo observar que dependiendo de la gravedad clínica con el que el paciente había cursado la enfermedad, variaba el inicio de la caída y que la cantidad de cabellos que se perdían era mayor o menor. doi.org/10.1111/exd.14259
La caída de cabello por estrés
La relación entre un factor de estrés y un posterior cambio en el ciclo de crecimiento de cabello no solo se debe a la COVID-19. Es conocido que cuando tenemos un cambio en nuestra vida, algo que nos preocupa en exceso o incluso un incremento de estrés, podemos ver como al poco tiempo, nuestro cabello empieza a caer con más intensidad. Esto se debe a que hay una conexión cerebro-folículo piloso muy específico. Esta conexión promueve la liberación de neuropéotidos, neurotransmisores y hormonas que afectan en todas las fases del ciclo del cabello.
A raíz de estos hechos, se ha creado una subespecialidad médica sobre la psicodermatología, la Tricopsicodermatología. En ella se valoran los aspectos psicosociales de los trastornos del cabello.
El efluvio telógeno es una pérdida de cabello debida a un factor de estrés.
Volviendo al tema del COVID-19. Como consecuencia de cuarentena que se vivió o que, si estás infectado, se vuelve a revivir, es un condicionante muy importante. Para muchas personas fue un suceso traumático que muchas personas no han sabido controlar y ha empeorado el estado psicológico de los individuos. El aumento del estrés psicosocial, perjudicó a muchas personas, no sólo con aumento en la caída del cabello, si no también a otras afecciones cutáneas que son comúnmente sensibles al estrés.
Un estudio realizado, examinó los posibles efectos adversos de la COVID 19 sobre las enfermedades del cabello, así como del efluvio telógeno, la alopecia areata y la dermatitis seborreica en individuos que tenían quedarse en sus hogares un periodo de tiempo prolongado. El resultado de dicho estudio fue que un 28% de los pacientes sufrió un efluvio telógeno al finalizar el periodo de encierro. DOI: 10.1111 / dth.13923
Active Capilar, un complemento beneficioso para el cabello
Active Capilar es un complemento dietético formulado con Aceite de NaturSYNTM. Esta es una fórmula patentada compuesta por ácidos grasos saturados e insaturados, fitoesteroles, lignanos y antioxidantes. Esta fórmula actúa sinérgicamente y contribuye en la prevención y al tratamieto de la caída de cabello. Entre los efectos del Aceite de NaturSYNTM:
- Actúa sobre la capacidad inhibidora sobre la 5-alfa-reductasa, al igual que el Finasteride.
- Permite mejorar la microcirculación a nivel capilar.
- Ayuda a reducir la inflamación y el acúmulo de sebo en el folículo piloso
- Frena el daño ocasionado por los radicales libres
- Regula los desequilibrios hormonales.
Además de este componente, contiene biotina, zinc y selenio que contribuyen a mejorar la regeneración capilar.
La biotina destaca porque contribuye a la producción de queratina, con lo que favorece el crecimiento saludable de cabello y uñas. El zinc es un mineral cofactor de múltiples enzimas que está involucrado con importantes funciones en el folículo piloso. Además contribuye a frenar la regresión del folículo y acelera su recuperación. Finalmente el selenio es otro cofactor esencial ya que ayuda a frenar contra los radicales libres relacionados con el aumento del estrés oxidativo asociado con la alopecia.
Conclusión
La caída de cabello responde a muchas causas diferentes, pero en los últimos tiempos se ha visto acentuada en personas que pasaron tanto la infección por COVID-19 como por el estrés psicológico de la pandemia.
Los complementos alimenticios como Active Capilar pueden disminuir el efecto secundario de la caída de cabello.
Miriam Barceló Camacho
Nutricionista/Dietista